El Bóxer es considerado como el "filósofo" de los perros. Tal vez sea porque, a veces, parece estar ausente y absorto. Pero es capaz de espabilarse en un segundo, sobre todo si de proteger a la familia se trata.
El carácter de un perro es un compendio de instintos y cargas genéticas, con todas las alteraciones provocadas por las influencias de su medio. Lo típico del carácter del Bóxer, y sin duda su rasgo distintivo más relevante, es la coexistencia de cualidades esenciales que guardan relación armónica entre sí, pese a ser muy distintas unas de otras.
Por un lado, el Bóxer, muestra nervios de acero, es valiente y arrojado, consciente de sí mismo, con temperamento y energía. Son proverbiales sus condiciones como perro guardián. Por otro lado muestra un gran apego y fidelidad hacia sus personas de referencia y hacia todos los miembros de la familia.
Entre sus rasgos característicos se cuenta también el afán de jugar, que perdura hasta edad muy avanzada. A ello hay que añadir su cariño hacia los niños y su insobornabilidad respecto a los extraños.
Todo esto hace de él un perro que, pese a su tamaño, se adapta fácilmente a la vida en familia y no presenta problemas de mantenimiento. Las peculiaridades contrapuestas que puedan darse en un bóxer, no serán si no defectos de este animal en concreto, que le habrán marcado como débil de carácter.
El Bóxer necesita de mucha dedicación por parte de su dueño, porque así lo exige su extraordinaria vitalidad y su afán de movimiento.
Desde el punto de vista de su personalidad, el bóxer debe tener nervios de acero, estar seguro de sí, ser apacible y equilibrado. Es afectuoso y fiel con la familia, pero despierto y con un valor indefectible frente a los extraños. Es alegre y amistoso cuando juega, pero valiente en las situaciones difíciles, en las que desconoce el miedo. Tiene un carácter franco sin falsedad ni hipocresía.
ORÍGEN : Alemania.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 13.03.2001.
UTILIZACIÓN : Perro de compañía, protección y servicio.
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides - Perros tipo montaña y Boyeros suizos y otras razas.
Sección 2.1 Molosoides - tipo Dogo.
Con prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : Se considera como antecesor inmediato del Bóxer al pequeño Brabante o Bullenbeisser. La crianza del Bullenbeisser, en aquel entonces, por lo general estaba en manos de cazadores ya que eran ellos los que lo utilizaban para la cacería. Su tarea era tomar y sostener la presa, que había sido acorralada por los otros perros, hasta que llegara el cazador. Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa. Cada Bullenbeisser que contaba con estas características y era el mejor dotado para realizar su trabajo era utilizado para crianza. Antiguamente para la crianza se tenía en cuenta la actividad y utilización del perro. En base a estas características se hizo una selección buscando al perro con hocico ancho y nariz respingada.
APARIENCIA GENERAL : El Bóxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza y hidalguía. El Bóxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
a) Largo del cuerpo : Altura a la cruz : su estructura es cuadrada, esto significa que las líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta del pecho y otra la punta de isquion forman un cuadrado.
b) Profundidad de pecho : Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.
c) Largo del hocico: largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO : El Bóxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de si mismo, tranquilo y equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato. Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada.
CABEZA : Es la característica más importante del Bóxer. Debe estar bien proporcionada al cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo.
Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo. Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas.
Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente, permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca sombría.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo : El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo.
Depresión naso-frontal (Stop) : La frente forma con el hocico una caída marcada. El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero tampoco debe ser descendente.
REGIÓN FACIAL:
Nariz : La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base.
Hocico : El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones. Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano. Su configuración está influenciada por: a) la forma del maxilar, b) la implantación de los caninos, c) conformación de los labios. Los caninos deben estar en lo posible bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo obtuso. Adelante, el borde del labio superior apoya sobre el borde del labio inferior. La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior, denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Bóxer debe mostrar la lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.
Labios : Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más largo tapando los incisivos.
Mandíbula / Mordida : El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está ligeramente curvado hacia arriba. El Bóxer muerde hacia adelante. El maxilar superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante. La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre si y de buen tamaño.
|

|
Mejillas : Las mejillas están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva.
Ojos : Los ojos oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni punzante.
|

|
Orejas : Las orejas naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas cuando el perro está tranquilo, cuando el perro está en atención las orejas deberían caer hacia adelante con un marcado pliegue.
CUELLO : La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser mas bien largo, redondo, fuerte, musculoso y seco, sin papada.
CUERPO : Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.
Cruz : Debe ser bien marcada.
Dorso : Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte musculatura.
Grupa : Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en las hembras debe ser ancha.
Tórax : Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás.
Línea inferior : Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y ligeramente ascendentes.
COLA : La inserción mas bien alta que baja. La cola permanece natural.
EXTREMIDADES :
EXTREMIDADES ANTERIORES : Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener huesos fuertes.
Hombros : Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser demasiado musculosos.
Brazo : Largo, formando con la escápula un ángulo recto.
Codos : Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados.
Antebrazo : Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte.
Articulación del carpo : Desarrollada, bien marcada pero sin exageración.
Metacarpo : Corto, casi vertical en dirección al piso.

Pies delanteros : Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras.

EXTREMIDADES POSTERIORES : Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.
Muslo : Largo y ancho. El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco obtuso.
Rodilla : En posición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque.
Pierna : Muy musculosa.
Corvejón : Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de aproximadamente 140°.
Metatarso : Corto, con una pequeña inclinación de 95 – 100° hacia el suelo.
Pies traseros : Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas gruesas y duras.

MOVIMIENTO : Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.
PIEL : Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas.
PELAJE
PELO : Corto, duro, brillante y pegado.
COLOR : Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras en dirección a las costillas. El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.
TAMAÑO : Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso.
Machos: 57 – 63 cm.
Hembras: 53 – 59 cm.
PESO:
Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm).
Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar.
COMPORTAMIENTO / CARÁCTER : Agresividad, maldad, traicionero, desconfiado, falta de temperamento, cobardía.
CABEZA : Falta de distinción y expresión, cara sombría, cabeza de pinscher o de bulldog, babeo, dientes o lengua visible con la boca cerrada, hocico muy puntiagudo o débil, puente nasal caído, nariz marrón o de color cuero, trufa clara, los así llamados ojos de ave de rapiña, tercer párpado visible, en orejas no amputadas: batientes, orejas llevadas a medias, orejas erectas, orejas de rosa, maxilar puntiagudo, alineación de los dientes oblicua, defectuosa, dientes débilmente desarrollados, dentadura inhábil debido a una enfermedad.
CUELLO : Corto, gordo, papada.
CUERPO : De frente muy ancho y bajo, tronco colgante, dorso encarpado, hundido, dorso delgado, lomo largo y angosto severamente hundido. Débil unión con la grupa, zona renal arqueada grupa descendente, pelvis estrecha, vientre colgante, flancos huecos.
COLA : Inserción baja, cola quebrada.
EXTREMIDADES ANTERIORES : Parada francesa, hombros sueltos, codos sueltos, articulación del carpo débil, pie de liebre, pie plano, pie abierto.
EXTREMIDADES POSTERIORES : Musculatura débil. Posterior poco angulado o demasiado angulado, garrón de hoz, garrones abiertos, garrón de vaca, garrones juntos. Espolones. Pie de liebre, pie plano, dedos abiertos.
MOVIMIENTO : Andar oscilante, poca cobertura del terreno, paso de ambladura, rigidez.
COLOR DEL PELO : Máscara que sobresale los límites del hocico. Líneas muy juntas o demasiado separadas. Color base sucio. Colores entremezclados. Manchas blancas que deslucen como ser una cabeza totalmente o con una mitad blanca.Todos los de otro color o aquellos en el que el color base está cubierto con más de un tercio de blanco.
N.B : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal totalmente descendidos en el escroto.
ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO DEL BOXER
|
La parte más importante del anterior y posterior de un Bóxer bien balanceado es su eje funcional: hombro - brazo - antebrazo y cadera - muslo - pierna) que son casi del mismo largo. El largo se mide desde los puntos de flexión de las articulaciones y no corresponde al largo exacto de cada hueso. En un Bóxer con una altura a la
cruz de 60 cm ., cada hueso deberá medir casi 21 cm . En cada línea intermedia (eje), no debería haber una diferencia de más de 1 cm . cuando la angulación debe corresponder al ángulo especificado por el estándar, es decir, 90º en la articulación del hombro y 140º en la articulación metatarsiana (angulación del corvejón), con una inclinación del metatarso de 95º - 100º respecto al piso.

Si las proporciones del posterior difieren de las antes indicadas, el posterior ya no es típico para el Bóxer.
Si la pierna es demasiado corta, la articulación de la rodilla será recta como en
el Bulldog. Una pierna muy larga origina una articulación exagerada como en el Ovejero Alemán. En ambos casos el movimiento se ve influenciado negativamente, como se demostrará posteriormente.
En el anterior de un Bóxer bien balanceado, el centro de las almohadillas plantares (pulpejos), está situado directamente en la correspondiente vertical que parte del punto medio de la Escápula y una línea vertical que parte de la punta de la Escápula y roza la punta del Codo. Tanto la Escápula como el Húmero deben ser tan largos como sea posible, lo que sólo tendrá lugar cuando el ángulo entre éstos alcance casi los 90º.
En un posterior correctamente proporcionado, la línea media (eje) del anca forma con el piso un ángulo de aproximadamente 30ª. La rodilla se encuentra con la vertical que desciende desde la prominencia del anca y una línea vertical que baja desde la punta del isquión y roza con la parte delantera del metatarso.El estándar del Terrier exige un frente que no es balanceado: un Brazo corto coloca las almohadillas plantares delante de la vertical que baja del centro de la Escápula. Vemos que en un frente correcto del Terrier, el radio de acción (movimiento) del Codo no alcanza la profundidad del Pecho
(lo que es una ventaja al cavar bajo tierra). En el frente de un Greyhound, el ángulo escápulo-humeral excede los 90º debido a un Brazo muy largo, por lo que el Codo llega debajo de la profundidad del Pecho.
En el Bóxer, donde el codo debe llegar a la línea inferior del Tórax, ambos, un Brazo corto y un ángulo muy obtuso, tienen una influencia negativa en la capacidad de movimiento.
Apariencia general del Bóxer:
a) con angulaciones correctas en el anterior y posterior
b) con Brazo muy corto y pierna muy larga
c) con anterior y posterior rectos

El alcance de los anteriores está marcado por la prolongación imaginaria del eje longitudinal de la Escápula hacia el terreno. En un Bóxer de 60 cm . con un Hombro correcto, el alcance máximo es aproximadamente 55 cm .

En un Bóxer de 60 cm . de alzada con una correcta posición de los hombros, pero con un brazo muy corto ( 15 cm .), el alcance máximo será aproximadamente 45 cm . El anterior no está balanceado, el perro se apoya en las puntas de sus dedos. La extremidad delantera no
está suficientemente
distante bajo el cuerpo y las almohadillas plantares se posan delante del centro de gravedad del anterior (a), La línea vertical de la punta del hombro se desplaza muy marcadamente por atrás del codo (b). Debido al Muslo excesivamente largo, el Metatarso es colocado por el perro muy atrás de él (c).
Un Bóxer de 60 cm . de alzada, con un Hombro muy recto (Escápula angosta, 18 cm . de largo a la cual corresponde igualmente un Brazo de 18 cm . de largo), es también balanceado, pero el alcance máximo está muy limitado Cuando la Pierna se adapta al anterior y también es de 18 cm . de largo, el Metatarso llega muy lejos debajo del perro; si la rodilla está colocada como se ha descrito anteriormente, la roza una línea vertical que parte de la prominencia del anca al piso.
Apariencia general de un movimiento correcto (a) en comparación con el de un perro que tiene brazo corto y pierna muy larga (b).

Movimientos correctos vistos desde distintos ángulos.
En un Bóxer de 60 cm . de alzada con anteriores y posteriores correctos, la aceleración del paso adelante y atrás corresponde exactamente en cada caso cerca de 55 cm ., dando lugar a un trote balanceado y sin defectos. La Cabeza es llevada hacia delante, los miembros están extendidos cuando llegan al piso. La articulación tibio-tarsiana está también firme y extendida al máximo, cuando los posteriores se estiran. (ver Dog in Action pag. 127 y 190 - 192).
Visto desde el costado: El miembro delantero se mueve paralelo al posterior y no está más elevado que éste. (a)

El Bóxer con un Brazo corto y una Pierna larga tiene un paso de 45 cm . con el anterior y casi 58 cm . con el posterior.
Problemas Para compensar la diferencia, el perro eleva la Cabeza, lo que a su vez lo conduce a elevar los miembros delanteros (movimiento Hackney) y a mantenerlos por un instante oscilante en el aire antes de asentarlos. Por este motivo los miembros no se estiran debidamente al tocar el piso. Esto conduce a un rápido cansancio. Atrás la articulación tibio-tarsiana no se estira completamente, se mantiene en forma de azada; el perro sube los posteriores, lo que hace "remar" o pisar más abierto para que no toque los delanteros. Los corvejones se lanzan muy alto (b)
Apariencia general de un movimiento correcto (a) en comparación a un perro que tiene los hombros rectos y la articulación de la rodilla recta. (b)
La consecución de los pasos en un perro con poca angulación c) se equilibra, porque al alcance adelante y atrás es igual, pero el movimiento es en zancadas y sin cubrir mucho terreno, como lo sería en un perro bien angulado (a)
Las extremidades no son lo suficientemente flexibles, durante el movimiento, lo que conduce a una acción débil similar al péndulo.
Las patas se elevan apenas del piso, la grupa se eleva en el aire, cuando las extremidades son estiradas. Esto conduce a un movimiento lateral en lugar que éste sea de avance: el perro se desplaza con dificultad en el terreno y llevando la cruz baja.
La capacidad de accionar de los posteriores responde a la diferencia que se da cuando una extremidad está completamente acortada (a), esto es cuando el pie está directamente debajo de la prominencia de la cadera y una extremidad que está completamente extendida (b), justamente antes que el perro eleve la pata nuevamente del piso.
b) La capacidad de accionar de los posteriores es mostrada por un pie correctamente angulado, completamente extendido con una articulación metatarsiana correctamente abierta.
c) En caso de una articulación de rodilla recta, la capacidad de acción de los posteriores muestra el tramo relativamente corto que se da entre los puntos de apoyo de la extremidad encogida y la extremidad extendida.
d) Cuando el perro se mueve en forma de azada, el pie no es utilizado en su total alcancé.

Frente:
d) En un frente bien balanceado, las almohadillas plantares están bajo el centro de gravedad del anterior (punto medio de la Escápula) visto desde el costado como desde adelante. La articulación del codo se encuentra en la cavidad toráxica.
e) El frente del Bulldog no está en equilibrio estático, el pecho cuelga entre los hombros. Un frente de este tipo es considerado defectuoso en el Bóxer
f) En el frente de un Greyhound, la articulación del codo está debajo del tórax y el frente aparece (a la vista) como una "V" invertida; el antepecho desaparece entre las extremidades delanteras. En el Bóxer esto indicaría un frente colocado excesivamente hacia delante.

Trote visto de frente:
a) Trote correcto visto desde adelante. El perro corre con sus "huesos de sostén" en una línea recta, desde la articulación del hombro hasta la mano. Con el aumento de la velocidad éstas se acercan a la línea media del cuerpo para compensar desvíos laterales (como al montar bicicleta).
b) Cuando las extremidades se cruzan, se produce una rotación de la articulación del hombro, los codos pierden angulación (se abren) y las manos se apoyan girando hacia adentro. Las pisadas son interrumpidas por un ángulo. La línea de apoyo no es más recta. Causas: en general se atribuye a un exceso de masa muscular del hombro (hombros pesados) o a una cavidad torácica en forma de tonel.
c) El perro corre abriendo los miembros y no trata de compensar las desviaciones laterales si no que éste trata de dirigir los dedos ligeramente hacia adentro. El movimiento es de un lado hacia el otro (contoneo, paso de pato). Esto es motivado por hombros sueltos o codos demasiado adheridos.

El movimiento visto desde atrás:
a) Trote correcto.
b) Movimiento con articulación de las rodillas dirigidas hacia fuera y corvejones hacia adentro. Las causas son: grupa recta, muslo corto, parada de vaca.
c) Corvejones oscilantes. Los corvejones durante el movimiento son arqueados hacia fuera, mientras que las patas pisan hacia adentro. La causa está determinada por una debilidad de la zona lumbar.
d) Marcación de paso ancho, sin intentar colocar las patas bajo el centro de gravedad. Las causas son debidas a unos posteriores demasiado angulados en relación con los anteriores. El perro "abre las patas" a fin de no tropezar con sus delanteros.
El Bóxer es un perro mediano, de pelo liso, robusto, con una estructura corta y cuadrada y de huesos fuertes. La musculatura es enjuta, vigorosamente desarrollada y de apariencia plástica. Sus movimientos son vivos, llenos de fuerza y de arrogancia. El Bóxer no deberá ser ni tosco ni pesado (Bulldog) ni falto de sustancia ni liviano (Greyhound).
Desde la época de los asirios, más de 2000 años a.C., existía un tipo de perro con cabeza grande y poderosa, que eran usados para la guerra. Muchos siglos después se les dio el nombre de molosoides a los perros de ese tipo, tomado de la ciudad de Molossis, en Epiro, lo que hoy es Albania.
El Boxer es una de las razas desarrolladas a partir de estos molosoides que se diseminaron por medio de las migraciones de los Celtas y los Teutones a paises como Alemania, Francia, España e Inglaterra y se convirtieron en los ancestros del perro alemán llamado Bullenbeisser. (mordedores de toros ) . Este era un perro muy bravo que los antiguos germanos utilizaban para cacería de los Aurochs o búfalos de Podolia (toros salvajes europeos de la región de Ucrania, de ahí su nombre), para pelea, guardia y pastoreo.
Los alemanes continuaron usando al Bullenbeisser como perro de cacería, y dependiendo del tipo de pieza que cazaban, se les llamó Cannis ursiturus (perros de oso) y Cannis porcatoris (perros de jabalí).
Debido a la diseminación de los perros de pelea, en los siglos XII al XIV, una práctica que se popularizó en Europa. El término dogge se utilizaba para llamar a los perros de cuerpo fuerte, pelo corto, cabeza grande, mandíbulas poderosas y un labio superior en forma de triángulo y caído.
Los dogge de todos los países de Europa dieron por su tamaño durante la Edad Media origen a dos tipos de perros bullenbeisser, el Dantzing de talla grande y el Brabante, de menor tamaño y que se usaba sobre todo como perro de agarre durante las cacerías de piezas mayores; Actuaban atacando a las presas por detrás y las sostenían de tal manera que estas no les infringieran daño y así permitían al cazador dar muerte a la presa, Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa. esto los hizo muy valiosos y así fue como se empezaron a criar en forma sistematica.
De estos Bullenbeisser de brabante surge el Bóxer. En un área al noroeste de Bélgica.
A estos perros se les cortaban las orejas y la cola cuando eran pequeños pues se les utilizó también como perros de pelea.
En el siglo XVIII los grandes señores ya no practicaban las cacerías de osos y jabalíes y los Brabantes ya no vivían en los castillos; además que las cortes alemanas donde se criaba al Bullenbeisser fueron afectadas durante las guerras napoleonicas y se acabaron las jaurías de perros para ese fin.
Fue así como estos perros por su gran inteligencia y temperamento pasan a vivir como perros de familia y guardianes en las casas del pueblo, en haciendas, ranchos ganaderos, comercios de ganado y carnicerías.
A finales del siglo XIX por el año 1820 criadores en Alemania se hicieron cargo y fijaron los lineamientos para la crianza del Boxer que enriquecieron con el aporte genético de razas parecidas, muy especialmente de Bulldog inglés ( del tipo antiguo, más parecido a un bóxer pesado que a un Bulldog Inglés moderno).
En 1895, se encuentran en Münich capital de Baviera, Elard König, Rudolf Hogner y Friedrich Roberth, con la finalidad de crear el moderno bóxer alemán.
Ese mismo año se funda en Munich el primer club de la raza, el Bóxer Klub Sitz München y se escribe la primera norma racial que fue vigente hasta 1902.
En 1897 se creó un nuevo club, que en 1904 se unifica con el ya creado en 1895.
La primera exposición en la que compitió la raza fue en 1895 fue una exposición conjunta con perros San Bernardo, donde un perro blanco y atigrado llamado "Mühlbauers Flocki", hijo de un bulldog blanco propiedad del doctor Toenniessen, logró clasificarse y ha pasado a la posteridad como el primer bóxer inscrito en el Libro de Orígenes. Ese mismo año se registra por primera vez un ejemplar Bóxer en los EEUU.
Gracias a la unificación de los dos clubes, se publica el estándar que resalta las diferencias con el bulldog. para poder depurar la raza de los anitiguos cruzamientos con los perros ingleses.
El estándar de la raza fue sometido a una revisión fundamental en 1920. Las características más importantes que se tomaron en cuenta fueron la mordida prognata, la cabeza de braquicéfalo, el incremento de la talla y se acepta el color blanco llevado en forma armónica hasta un tercio del total del manto. En 1925 fueron
excluidos los bóxers negros y en 1938 los manchados.
La cuarta inscripción en el Libro de Orígenes corresponde a una perra blanca cuya influencia sobre la evolución de la raza es incuestionable, "Blanka V. Angertor", que fue la primera campeona de la raza y progenitora de la más importante hembra, considerada madre de la raza que es Meta von der Pasagge una hembra de color blanco que se encuentra entre todos los ancestros de los perros bóxer actuales.
Fué Friederun von Miram-Stockmann, mejor conocida como "Frau Stockmann" , la llamada "madre" de la raza. Mujer amante del arte que vivió para el bienestar de sus perros durante los muy difíciles años de la Alemania de la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Fundadora del Criadero Von Dom. Una figura muy importante en la preservación del boxer de aquellos tiempos convirtiéndolos en perros útiles para la guerra con el objeto de que pudieran ser alimentados y también importante en el
desarrollo del boxer moderno.
El gran auge de la raza en las exposiciones de Europa fue después de la Primera Guerra Mundial en los años 20's y 30's, en ese mismo tiempo se realizan grandes importaciones a los EEUU. entre estas perros del Criadero Von Dom. como Lustig von Dom y Utz von Dom ancestros de uno de los principales perros de los EEUU Bang Away of Sirrah Crest del cual Frau Stockman comentó en 1949 cuando lo juzgó como cachorro: "se convertirá en el perro más grande de los Estados Unidos". y efectivamente asi fué.
En México aunque no se tiene datos de las primeras importaciones se sabe que para el año 1944 perros de esta raza ya participaban en exposiciones de la entonces Asociación Canina Mexicana y el llamado "Boom" de la raza es a partir de los años 70's; Afortunadamente en nuestro país han existido y existen grandes criadores de esta hermosa y dinámica raza.
EL COLOR BLANCO EN EL BOXER
|
Cuando se menciona la palabra Boxer, cualquier persona mínimamente familiarizada con las diversas razas caninas, visualiza inmediatamente la imagen de nuestra raza. imagen de nu. Probablemente este perro imaginario estará, en muchos casos, más o menos marcado en blanco.
El color blanco ha estado unido a la raza Boxer desde el principio de su historia. De hecho, incluso antes, ya que tradicionalmente los perros de tipo "Bull" que contribuyeron a la formación de la raza, tales como el Bulldog inglés, el Bullenbeisser, y otros perros de raza indefinida pero del mismo tipo (cruces de Bulldog, etc.) eran muy frecuentemente blancos, píos o marcados en blanco. En las fotografías antiguas que se conservan de los ejemplares fundadores de la raza, se observa cómo el color blanco era habitual e incluso predominante. Precisamente Meta v.d. Passage, considerada la "madre" de la raza, era una perra blanca con un par de parches de color.
Parece ser que el blanco como color de base no gozó nunca del especial favor de los aficionados. Por otra parte, los pioneros de la raza tuvieron interés en que ésta fuera reconocida oficialmente como perro de utilidad, apto para labores de policía y como perro de guerra (el Boxer ya fue utilizado para estas labores en la I Guerra Mundial). El manto blanco excluía a cualquier perro de ser integrado en tales servicios, ya que hacía al animal muy visible y lo convertía en un "blanco" (valga la redundancia) fácil para el enemigo.
Hace ya bastante más de medio siglo que el Club alemán decidió no aceptar el blanco como color de base en el Boxer. Se decidió que la superficie máxima de color blanco exhibida por el Boxer no debía exceder de 1/3 de la superficie total del cuerpo. Desde entonces, todo aquel Boxer marcado en blanco en proporción superior a 1/3 no se puede utilizar para la cría ni puede participar en eventos de belleza. En muchos países, España incluida, ni siquiera se puede registrar en los Libros de Orígenes (no tendrá pedigrí), y por lo tanto no podrá tampoco participar en pruebas de trabajo.
El Estándar no ha sufrido ninguna modificación a este respecto desde entonces, y no es previsible que la vaya a sufrir, al menos no a corto o medio plazo.
En la raza Boxer, las marcas blancas son producidas por el gene semi-recesivo sw. Los Boxer dorados o atigrados con marcas blancas llevan una sola copia de sw. Los Boxer blancos llevan 2 copias de sw. (Nota: los Boxer blancos no son albinos. El albinismo está determinado por un gene distinto y los ejemplares albinos, a diferencia de los Boxer blancos, carecen totalmente de pigmentación).
Desgraciadamente, el color blanco producido por las 2 copias de sw va asociado con problemas de sordera en un porcentaje nada desdeñable de casos. Este tipo de sordera se desarrolla en el cachorrito en sus primeras semanas de vida, comenzando cuando el canal auditivo está todavía cerrado. El proceso es complejo, pero se puede resumir diciendo que se produce a causa de la ausencia de células productoras de pigmento (melanocitos) en los tejidos internos del oído.
El Boxer de color dorado o atigrado no presenta ningún problema de sordera.
Este tipo de sordera no es exclusiva del Boxer blanco, ya que se produce también en otras razas que son blancas por la misma razón genética (esto es, el llevar 2 copias de sw), por ejemplo el Dálmata, Bull Terrier blanco y otras.
Aunque no se ha hecho ningún estudio específico en la raza Boxer, sí se han hecho en el Dálmata, y las cifras observadas son de aproximadamente un 10% de ejemplares afectados de sordera bilateral (total) y otro 15% afectados de sordera unilateral. En total, algo así como un 25% de ejemplares con problemas de sordera. Como podemos ver, éstas son cifras alarmantes.
Otro problema de los Boxer blancos, aunque éste ciertamente menos importante que el anterior, es la menor tolerancia a los rayos solares. Como carecen de pigmentación en la mayor parte de su cuerpo (excepto ojos, trufa y algunas motas o parches limitados), aquellas zonas en las que el pelo es escaso o inexistente, como en el caño nasal, labios, párpados, etc. se queman con facilidad.
Las restricciones de color son muy comunes en los Estándar caninos, de hecho, hay muy pocas razas en las que cualquier color esté aceptado. No sabemos hasta qué punto los criadores de los comienzos de la raza eran conscientes de los problemas asociados al manto blanco (aparte de no ser un color "favorito" y de constituir una desventaja como perro de guarda), pero lo cierto es que hoy en día, la exclusión del color blanco no se puede considerar sólo un capricho estético sino que tiene un pretexto razonable en los problemas anteriormente comentados.
Con la exclusión a mediados de los años 20 de los Boxer blancos de los libros de orígenes y de la crianza, seguramente se esperó que los ejemplares de este color serían cada vez menos frecuentes y acabarían por desaparecer totalmente de la raza. Evidentemente, esto no ha sucedido. Todos sabemos que los cachorros blancos han seguido siendo muy comunes. En Alemania, el porcentaje general de cachorros blancos ronda actualmente el 10%, en U.K., EEUU y Canadá el 20%. Estas son cifras elevadísimas. Supongamos que en España nos encontramos en un punto intermedio, sobre el 15%, Como en 1998 se inscribieron en el L.O.E. 4.708 Boxer, el número de cachorros blancos nacidos sería de unos 700. 700 cachorros blancos = 700 cachorros "desperdiciados". Una gran pérdida desde todos los puntos de vista. Estos cachorros han causado el mismo desgaste y el mismo esfuerzo de parto a las perras que los cachorros de color, así como desilusión y disgusto a los criadores. Un gran número de ellos habrán sido sacrificados nada más nacer, opción por cierto poco agradable para cualquier amante de los animales. Otros habrán sido criados con el mismo esfuerzo de tiempo y económico que los otros cachorros, para luego ser vendidos a muy bajo precio o incluso regalados. Y no olvidemos que entre ellos habrá algunos que además sean sordos.
¿Por qué tras tantos años después de excluir a los Boxer blancos de la crianza estos siguen apareciendo? Sencillamente porque se eliminó a los blancos pero no se eliminó a los portadores del gene responsable (sw). Es como intentar eliminar un síntoma pero sin eliminar la causa que lo origina.
Los pioneros de la raza seguramente no conocían la forma de transmisión del blanco, y por ello no pudieron eliminarlo. Esto no es una crítica sino sólo una observación, la genética es una ciencia que avanza constantemente y hay que reconocer que, en general, no es una asignatura de las más accesibles para el aficionado medio. Hoy en día la transmisión del blanco en el Boxer sí se conoce y, afortunadamente, sigue el modelo de herencia Mendeliana simple, por lo que como vamos a ver a continuación es sencilla de comprender y aplicar (que nadie "abandone" ahora):
El alelo para color (bien dorado o atigrado) es S (dominante)
El alelo para las marcas blancas es sw (semi-recesivo)
De modo que desde el punto de vista genético nuestros Boxers pueden ser:
Por lo tanto, los diversos cruces permitidos y sus resultados son:
A) sólido x sólido = 100% sólidos
SS x SS = SS, SS, SS, SS
X
=




B) sólido x marcado en blanco = 50% sólidos, 50% marcados
SS x Ssw = SS, Ssw, SS, Ssw
X
=




C) marcado x marcado = 25% sólidos, 50% marcados, 25% blancos
Ssw x Ssw = SS, Ssw, Ssw, swsw
X
=




De modo que los cruces de tipo A y B nunca producen cachorros blancos.
Obsérvese además que el cruce de tipo B produce la misma proporción de cachorros marcados que el cruce de tipo C, con la importante ventaja sobre este último de que no produce ningún blanco, ya que estos son sustituidos por sólidos.
Como vemos, los Boxer sólidos (genotipo SS) jamás producen cachorros blancos, independientemente de con quién sean cruzados.
Evidentemente la cuestión clave aquí es poder identificar con certeza cuáles son los auténticos Boxer sólidos (SS). Pues bien, esto es bastante sencillo en la mayoría de los casos: Los auténticos Boxer sólidos no tienen blanco por encima de las hendiduras que separan los dedos, únicamente una pequeña mancha blanca en el pecho y rara vez una mínima marca blanca en la cara (una sombra de blanco sobre el caño nasal o entre los ojos). Un ejemplo de bóxer sólido es nuestro querido Apache.
Las marcas blancas por encima de las hendiduras que separan los dedos (que casi invariablemente van acompañadas de marcas blancas en la cara) "traicionan" al Boxer marcado en blanco (Ssw) y por lo tanto portador del alelo sw. Así pues la clave está en observar las patas de los Boxer, y fijarse hasta dónde llegan las marcas blancas: si están constreñidas a los dedos, el ejemplar es sólido y no producirá cachorros blancos.
Esta sencilla norma funciona en al menos el 95% de las ocasiones, aquellos casos en los que no es fácil establecer con seguridad a qué categoría pertenece un ejemplar son franca minoría y por tanto esta norma es válida para nuestros propósitos prácticos.
Hay desde luego otros genes que intervienen en el patrón total de color de nuestros Boxer, como son aquellos que controlan la máscara negra, el color básico dorado o atigrado, el tamaño de las marcas blancas, etc. pero ninguno de ellos afecta el asunto que estamos discutiendo en este artículo.
Salvo algunos casos aislados, la mayoría de los criadores de Boxer estamos "en el negocio" por afición y no por intentar obtener una rentabilidad económica, todos sabemos muy bien que a lo máximo que podemos aspirar normalmente es a "quedar en paz", y lo cierto es que muy frecuentemente invertimos en nuestra afición mucho más de lo que obtenemos (económicamente hablando). Conocer de qué cruces pueden aparecer o no cachorros blancos es una ayuda en este aspecto.
Pero aparte de las serias desventajas ya comentadas de los cachorros blancos (no inscribibles en LOE, problemas de sordera, pérdida económica), la más importante sin ninguna duda es el desperdicio genético que estos cachorros suponen. Dado que el porcentaje de blancos asciende a un 10-20% según los países (y en los cruces individuales de tipo C sube a un 25%), hay que darse cuenta de que se están "tirando a la basura" un número elevadísimo de cachorros con sus correspondientes genes, que de no haber sido blancos podrían haber contribuido significativamente al "pool" genético de la raza, que por cierto lo último que necesita es un mayor estrechamiento.
Así pues, es razonable animar a todos los criadores y aspirantes a criadores a valorar mucho más esas hembras sólidas (sin blanco, como nuestras estupendas Greta o Pilar), que son una auténtica joya para la crianza, ya que permiten elegir cualquier macho sin restricciones de color y sin riesgo de producir cachorros blancos. Todos aquellos que tienen hembras marcadas en blanco, ya saben qué tipo de macho han de elegir si no quieren encontrarse con un promedio del 25% de blancos en sus camadas: uno sólido.
Todo esto lógicamente en la medida de lo posible, ya que sabemos que hay otros muchos aspectos a considerar en el momento de elegir un semental para nuestras hembras: tipo, carácter, genealogía, etc.
En Gran Bretaña, donde el Boxer es una raza muy popular y hay más de 15 Clubes de Boxer, el asunto de los blancos ha sido abordado en los últimos tiempos de forma seria por el Consejo de la Raza Boxer. Este movimiento ha sido propiciado, entre otras razones, por las crecientes restricciones del Consejo de Europa con respecto a la crianza de perros. Es más que probable que este organismo tome cartas en el asunto tan pronto como tenga conocimiento de que en la raza Boxer un número importante de cachorros (blancos) son sacrificados nada más nacer. La forma en que lo haga y sus consecuencias pueden ser imprevisibles. Esto es en Gran Bretaña motivo de preocupación entre los aficionados, ya que allí el porcentaje de cachorros blancos nacidos ronda el 20%. El motivo de tan elevada cifra es que en este país es prácticamente inaudito presentar Boxers sólidos en las exposiciones, lo cual propicia que la gran mayoría de cruces pertenezcan al tipo C, esto es, marcado x marcado.
Por otra parte, en Gran Bretaña ciertos grupos de protección animal ejercen una gran presión, incluso sobre colectivos fuertes como el de los veterinarios. Como ejemplo significativo de esto se puede citar que hay ya muchos veterinarios que se niegan a cortar rabos. Así pues, este temor ante una posible intervención del Consejo de Europa en la raza Boxer está más que justificado.
El Consejo de la Raza Boxer en Gran Bretaña ha estudiado varias posibles opciones para resolver el dilema de los blancos, junto con sus respectivas desventajas. Creo que a cualquier aficionado le resultará interesante conocerlas (independientemente del país), por lo que paso a comentarlas ahora. Las opciones originales eran 5, pero algunas de ellas prácticamente idénticas, por lo que las he agrupado en 3 para que no resulten repetitivas:
Opción 1: aceptar a los Boxer blancos como totalmente válidos a efectos de cría y exposiciones. A favor: evitaría el sacrificarlos, más ejemplares entre los que elegir futuros reproductores/as, más oportunidades de selección sin que esto acarree un estrechamiento de la base de cría y económicamente beneficioso para el criador. En contra: habría que modificar el Estándar, iría en contra de lo establecido en otros países (salvo que se les sumasen en esta medida) y habría un incremento general de ejemplares sordos en la raza (de manifiesto sólo en los blancos).
Opción 2: evitar el nacimiento de cachorros blancos por medio de la exclusión de cruces entre marcado x marcado (cruce de tipo C). Los cruces permitidos serían sólido x sólido (cruce de tipo A) y sólido x marcado (cruce de tipo B). A favor: se evitaría efectivamente la producción de blancos y por lo tanto también la de ejemplares sordos mientras que se mantendrían todas las ventajas de la Opción 1. En contra: en Gran Bretaña prácticamente se "exige" que los perros de exposición sean marcados en blanco, con lo que no sería posible cruzar dos ejemplares de exposición entre sí.
Opción 3: promover la participación en exposiciones y la utilización como reproductores de Boxer sólidos, incluso modificando la redacción del Estándar de forma que favorezca a los Boxer sólidos. A favor: aumentaría la participación de Boxer sólidos en exposiciones, lo cual llevaría a un aumento de su utilización en la cría con la consiguiente disminución del número total de cachorros blancos, y todos los beneficios de esto ya mencionados en las opciones 1 y 2. En contra: la oposición de un sector tradicional (en Gran Bretaña) a ceder terreno en el ring a los Boxer sólidos en detrimento de sus preferidos ejemplares marcados en blanco.
El Consejo de la Raza ha escogido, en mi opinión muy juiciosamente, la Opción 3 como la más adecuada y viable. Ahora está en manos de los diversos Clubes el implementarla.
La situación en España es menos grave que la de Gran Bretaña, sin embargo también aquí, al igual que en otros países de la Europa continental, puede observarse un predominio de ejemplares marcados en blanco en las exposiciones. ¿Por qué? La respuesta más obvia a esta pregunta es que, desgraciadamente, algunos jueces se dejan llevar por una preferencia personal respecto a las marcas blancas o no ven mucho más allá de un color vistoso, sin prestar la suficiente atención a la verdadera calidad del perro, que desde luego no tiene NADA que ver con la presencia o no de marcas blancas.
Propongo el siguiente ejercicio a todos los aficionados, criadores y jueces: cada vez que estén observando o evaluando un ejemplar marcado en blanco, intenten imaginarlo SIN las marcas blancas. Y viceversa, si es un ejemplar sólido, intenten imaginarlo CON marcas blancas. Es un ejercicio sencillo y algunas personas quedan muy sorprendidas al comprobar cómo la presencia o ausencia de marcas blancas afecta negativamente la objetividad de su valoración.
Sería bueno que todos, jueces, criadores y expositores, leyéramos atentamente el Estándar y nos fijásemos en lo que dice en el apartado relativo a color y marcas blancas (Estándar FCI nº 144).
(Nota: Las ideas y conclusiones expuestas en este artículo son el resultado de la experiencia directa en la crianza del Boxer, la observación de los resultados de cría de otros criadores, análisis de los Zuchtbuch del Boxer Klub alemán y la lectura de diversos artículos y libros sobre genética, así como algunos escritos del genetista británico -juez y criador de Boxer- Dr. Bruce Cattanach.)